sábado, 28 de noviembre de 2015

Índice de Rentabilidad de Proyectos de Inversión

Obtener el índice de rentabilidad del valor presente de los flujos de efectivo netos sobre el costo de la inversión. Es una medición del porcentaje del rendimiento que generan los flujo de efectivo descontados generados por la empresa.


                                                                   
Fórmula:         VPN =        ∑       FENt             -   1
                                         (t=1)   (1+k) ᵗ         
                                    Monto de Inversión

Fórmula de valor presente neto de EXCEL: =VNA(TREMA,flujo1,flujo2,…Flujo n)

TREMA: Tasa de rendimiento requerida.

Ejemplo:

TREMA = 10%


Año           0     1     2     3     4     5   Suma
Flujo de efectivo netos (FEN) -1,200.00 200.00 400.00 400.00 450.00 500.00
VPN 181.82  330.58 300.53 307.36 310.46 1,430.74

Índice de Rentabilidad = (1,430.74 / 1,200.00 )  -  1

                                     = 19.23%


Otra forma de calcular el índice de rentabilidad es utilizando la Calculadora Financiera con la función <FIN> <F.CAJ>. Con ésta función puedes determinar el Valor Presente Neto con sólo capturar los flujos de efectivo.




Entradas Relacionadas: Valor Presente Neto (VPN)
                                       Tasa Interna de Retorno (TIR)
                                       Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)




viernes, 27 de noviembre de 2015

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

El tiempo en años y fracciones de año, que se requiere para recuperar la inversión de un proyecto, pero partiendo de la suma de los flujos de efectivo netos descontados, con la tasa de costo de capital (k) (TREMA o tasa de descuento).

TREMA: tasa mínima de rendimiento aceptable.

Criterio de decisión: Si el periodo de recuperación es menor que el periodo establecido por la empresa se acepta. Si es mayor se rechaza.

Ejemplo: Un proyecto con tiempo de vida de 5 años y un costo de capital de K= 10%. La inversión inicial es de $1,200.

Fórmula: VP = VF / (1+K)^n


Año 0 1 2 3 4 5






Flujo de efectivo netos -1,200  200  400  400  450  500
Flujo de efectivo 182  331  301 307  310
descontado
Suma de flujos descontados 182 512  813  1,120  1,431
80
Monto pendiente por recuperar de la inversión  80
Periodo de recuperación de la inversión = 4 años + (80/310)
Periodo de recuperación de la inversión = 4.3 años
Criterio de decisión: 4.3 < 5 Se acepta


Otra forma de calcular el valor presente de cada flujo es con la  Calculadora Financiera utilizando la función de flujos de caja <F.CAJ> o Valor del Dinero en el Tiempo <VDT>. Con ésta función puedes determinar el Valor Presente Neto con sólo capturar cada flujo de efectivo, el plazo y la tasa.



Entradas relacionadas: Valor Presente Neto (VPN)
                                      Tasa Interna de Rendimiento (TIR)

jueves, 26 de noviembre de 2015

Tasa Interna de Retorno (TIR)

La TIR es la tasa de descuento que da como resultado que el valor presente de los flujos de efectivo netos se iguales al monto de la inversión, resultando un valor presente neto igual a cero.                     

                                                                                     
Fórmula TIR:   VPN = - Inversión   ∑          FENt     =  0
                                                             (t=1)   (1+TIR) ᵗ       

Costo de capital y el costo promedio ponderado

Estructura de capital:

                 1. Deuda de largo plazo

                 2. Capital contable:

                             a) Acciones preferentes

                             b) Acciones comunes

                             c) Utilidades retenidas

Un incremento en el activo total de una empresa es financiado con un aumento en el pasivo o capital contable. 


El Costo de Capital es en el que incurre una empresa por sus financiamientos. 

En los proyectos de inversión es importante determinar el costo promedio ponderado de capital porque sirve para determinar la tasa mínima de rendimiento aceptable para un proyecto. 

lunes, 23 de noviembre de 2015

Costo Promedio Ponderado de Capital (CPPC)

Fórmula de Costo Promedio Ponderado de Capital 
(CPPC)

CPPC = Wd*[kd * (1-T)] + Wp*kp + Ws*ks + We*ke

Variables:

Wd = Proporción de deuda
Wp = Proporción de la acciones preferentes
Ws = Proporción de la utilidades retenidas
We = Proporción de las acciones comunes

Las variables Wd, Wp, Ws y We, se determinan dividiendo el importe de cada fuente de financiamiento entre la sumatoria de las misma.

kd = Costo de la deuda
Kp = Costo de las acciones preferentes
Ks = Costo de las utilidades retenidas
Ke = Costo de las acciones comunes


T = Tasa de impuestos

Fórmulas de rendimiento de acciones
  • Rendimiento acciones preferentesKp = (Dp / P)
  • Rendimiento acciones ordinariasKe = (De / P) + g 



Ejemplo

Datos:

%
Deuda
40%
Acciones Preferentes
20%
Acciones Comunes
40%
 Total
100%
Tasa de interés de Bonos
12%
Tasa fiscal
30%
Dividendo de acciones preferente
        $10.00
Dividendo de acciones comunes
        $ 4.00
Precio de acciones preferentes
        $85.00
Precio de acciones comunes
        $55.00
Tasa  de crecimiento de dividendos comunes
8%

Solución:


Una forma más sencilla de realizar cálculos y contar con todas las fórmulas requeridas para resolver los ejercicios de los exámenes es contar con una calculadora HP 17BII+. Con esta calculadora puedes crear tus fórmulas a través del menú RESOL, una vez capturada la fórmula, la calculadora te pedirá únicamente ingresas las variables y con solo oprimir una tecla obtendrás el resultado exacto. Si deseas conocer más a continuación encontrarás un enlace: Calculadora 17BII+

Entradas sugeridasFinanzas y Negocios

sábado, 31 de octubre de 2015

Fideicomisos

Los fideicomisos son mandatos o instrucciones para realizar una actividad o aplicación de recursos con un objetivo establecido previamente, sin que se pueda desviar o cambiar el cumplimiento de este propósito.


Los fideicomisos pueden ser públicos o privados y son utilizados para diferentes actividades, por ejemplo: una beca de estudios, la construcción de una escuela, de carreteras, el desarrollo y fomento de la agricultura o el turismo.

viernes, 12 de junio de 2015

Colocación de Deuda

Características de la colocación de deuda:

  • Es parte de los instrumentos que se cotizan en el mercado de valores.
  • El financiamiento bursátil es una opción real para empresa grandes como también para compañías de tamaño medio.
  • Con una estructura flexible que permite establecer un programa de colocación que puede ejercerse en una o varias emisiones.
  • La empresa puede definir las características de cada colocación: monto, plazo, condiciones de pago, tasa de interés (real, indizada, descuento o udizada, etc.) 
  • Cuenta con instrumentos flexibles y con diferentes plazos que se adaptan a las necesidades de la empresa.

sábado, 16 de mayo de 2015

El Mercado de Valores y las pequeñas y medianas empresas

La importancia que tiene conocer y participar en el mercado de valores para la pequeña y mediana empresas radica en dos vertientes, la primera desde el punto de vista de una empresa que requiere nuevas fuentes de financiamiento y la segunda desde la perspectiva del inversionista.

La primera opción, cuando la empresa requiere financiamiento que le permita de forma eficiente y al menor costo, obtener la mayor cantidad de recursos para financiar proyectos productivos; que además generen mayor valor a la empresa y a sus accionistas.

En el caso de empresas medianas el mercado bursátil es una opción real y posible de financiamiento, gracias a los diferentes instrumentos que ofrece. Puede implementar programas de colocación con una estructura flexible que se pueden ejercer en una o varias emisiones con instrumentos de deuda.

La segunda, desde el punto de vista de un inversionista, el mercado de valores puede brindar una enorme posibilidad de instrumentos financieros; facilitando que la inversión de una empresa genere ganancias por arriba de la inflación, para mantener su poder adquisitivo. Así también sus rendimientos serán superiores a las opciones tradicionales que ofrece la banca comercial.


Las empresas pueden invertir a varios horizontes de tiempo según sus necesidades y disponibilidad de efectivo, también puede diversificar el riesgo con una cartera de inversión.

domingo, 12 de abril de 2015

Sistema de pensiones en México


Las Afores son instituciones financieras privadas de México, que se dedican a administrar las cuentas individuales y canalizan los recursos a las subcuentas: retiro, cesantía y vejez, vivienda y aportaciones voluntarias; así como administrar las sociedades de inversión.


Las Afores administran fondos de retiro y ahorro de los trabajadores afiliados: IMSS y al ISSSTE.

Fueron creadas por la Ley del seguro social de 1997 e iniciaron su operación el 1° de julio del mismo año.

Su finalidad es que todos los trabajadores puedan contar con una pensión al momento de su retiro.

Su funcionamiento está regulado por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) y autorizado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Cada trabajador asegurado tiene derecho a una cuenta individual en una AFORE. El dinero depositado en las AFORES se invierte para generar rendimientos y a su vez incrementar el saldo total de la cuenta al momento del retiro del trabajador.

Las inversiones de los recursos de los trabajadores están a cargo de las Sociedades de inversión especializadas de fondos para el retiro, las SIEFORES.

Las SIEFORES son:
  • Entidades financieras.
  • Autorizadas por CONSAR.
  • Administradas y operadas por las Afores.
  • Tienen por objeto exclusivo invertir los recursos provenientes de las cuentas individuales de los trabajadores, en los términos señalados en las Leyes de Seguridad Social.
El sistema de ahorro para el retiro formado por los intermediarios Afores, cada vez ha sido más fuerte y estable. Si ocurriera una crisis esta podría minimizarse por las características del sistema. Sin embargo, la situación que podría afectar negativamente al sistema de pensiones en gran medida sería una crisis financiera, en la que los valores bajaras sus precios y las tasas de interés subieran. Porque una crisis de esta magnitud tendría como efecto una minusvalía en las SIEFORES afectando directamente el patrimonio de los trabajadores.

Por ejemplo, hemos visto en los últimos meses, como las decisiones de la FED sobre la política monetaria de Estado Unidos afectan la percepción de los inversionistas, creando nerviosismo en los mercados internacionales; por posibles aumentos de la tasa de interés y bajas en las principales bolsa de valores.

También hay que considerar que las crisis financieras son momentáneas y que los mercados tienden a recuperarse y continuar con su tendencia de alza en el largo plazo, como se puede observar a través del tiempo en las diferentes bolsas de valores del mundo.

El sistema de pensiones en México es estable porque cuenta con una legislación moderna que permite el funcionamiento eficiente del sector. Los puntos que fortalecen al sistema de pensiones son:
  • No depende de la dinámica de la población.
  • El trabajador siempre recibe el beneficio de su ahorro y son heredables.
  • El trabajador puede trabajar en diferentes sectores y no pierde sus aportaciones.
  • Permite la participación de los trabajadores en el ahorro y la inversión en instrumentos de deuda y valores, que de otra forma no podría realizarlo.
  • Las SIEFORES mantienen una cartera diversificada de acuerdo a la edad del trabajador.
  • El trabajador puede seleccionar la Afore que más le convenga entre las que operan.
  • El ahorro crece porque a la inversión se le suman los intereses.
  • Los horizontes de inversión son a mediano y largo plazo.
  • El ahorro de los trabajadores se canaliza a actividades productiva que fortalecen el crecimiento de la economía y proporcionan rendimientos a los trabajadores.
  • La CONSAR trabaja para fortalecer el gobierno corporativo de las empresas emisoras, mayor diversificación en el régimen de inversión, incentiva el ahorro voluntario y cambio en las medidas de riesgo.



lunes, 30 de marzo de 2015

Intermediarios Financieros


El sistema financiero mexicano está formado por varios grupos de entidades, uno de estos grupos son los intermediarios financieros, los cuales realizan una importante función dentro del sistema financiero, ya que son los encargados de dirigir el dinero de los ahorradores e inversionistas (nacionales y extranjeros) hacia los proyectos productivos; a través de la emisión de créditos, instrumentos de deuda, acciones u otros servicios financieros como son: factoraje, arrendamiento, certificados de depósito, entre otros.


Los intermediarios son los encargados de recolectar el ahorro disperso de la economía y canalizarlo en los montos, plazos y rendimientos requeridos, para designarlo a proyectos de inversión viables, con la finalidad de generar el desarrollo del país.

Sin ellos no habría sistema de pagos, ya que a través de los intermediarios fluye el dinero en la economía y son vitales para el buen funcionamiento de la misma.

Es de suma importancia conocer su funcionamiento y los productos que maneja cada uno para poder utilizarlos en beneficio propio y de la sociedad.

Los productos y servicios que ofrecen los intermediarios nos pueden apoyar en los planes personales como el ahorro para el retiro, diferentes planes de seguros de salud, la compra de una casa o un auto, por mencionar algunos. Adicionalmente, seleccionar diferentes formas de ahorro con diferentes plazos según las necesidades de cada uno.

También, en el área profesional ayuda conocer como funcionan los intermediarios financieros, ya que podemos obtener soluciones a problemas de financiamiento para empresas, incluyendo créditos, emisiones bursátiles u otras opciones como el factoraje para financiar el capital de trabajo.

Otros servicios van relacionados con planes de cobertura de riesgos, inversiones y liquidez.

Los intermediarios financieros son empresas que ofrecen servicios financieros al público en general, entre ellos están los bancos comerciales, estos son los más importantes en cuanto a su tamaño y participación en los mercados financieros. También están la banca de desarrollo, organismos de fomento, fideicomisos públicos, Sofomes, uniones de crédito, casa de cambio, almacenes generales de depósito, casa de bolsa, Afores, sociedades de inversión, Siefores, instituciones de seguros y fianzas.

Cuentan con servicios y productos que ofrecen a la población y que satisfacen las necesidades de esta, al mismo tiempo apoyan el crecimiento económico y el buen funcionamiento de la economía.

Los diferentes intermediarios del sistema financiero mexicano tienen una legislación que establece normas para una adecuada operación de sus funciones, regulación y supervisión de los mismos. Dando como resultado seguridad a los inversionistas y ahorradores, así como liquidez, rendimiento y cobertura de riesgos.

Sin embargo, también es responsabilidad de las personas físicas y morales, conocer los servicios e instrumentos que existen para evitar riesgos innecesarios. Todo aquello que no suene lógico, como instrumentos que otorgan un rendimiento superior a lo que otorga el promedio del mercado, debe ser analizado cuidadosamente; ya que pueden caer en una contingencia por la simple razón de que a mayor rendimiento corresponde mayor riesgo.

En resumen los intermediarios financieros son los facilitadores del público inversionista para tener acceso a múltiples instrumentos financieros y opciones de inversión de una forma segura y confiable. Así como ofrecer a las personas morales diferentes fuentes de financiamiento a tasas accesibles de acuerdo a cada uno, promover instrumentos financieros sofisticados, como los mercados de valores y derivados, proporcionando cobertura y rendimiento atractivos al inversionista.

martes, 24 de marzo de 2015

Sistema Financiero Mexicano





El sistema financiero mexicano tiene un papel sumamente importante dentro de la economía de México, como sucede en otros países. El sistema financiero tiene que ver con el funcionamiento y desarrollo de la economía misma. Abarca los diferentes mercado financieros como son: el mercado de dinero, capitales (deuda y valores), derivados, divisas y metales.


En los mercados mencionados se negocias una gran variedad de instrumentos que canalizan el ahorro hacia proyectos productivos y a la adquisición de bienes de consumo. Para lograr esto, el sistema financiero se encarga de contactar a oferentes y demandantes de recursos monetarios a través de los intermediarios financieros, para apoyar el funcionamiento eficiente del sector real de la economía, es decir, de la producción de bienes y servicios.

Entre los integrantes del sistema financiero se encuentran los intermediarios financieros, entidades reguladoras, entidades de apoyo, emisores e inversionistas, estos últimos pueden ser personas físicas o morales.

Un sistema financiero estable, eficiente y seguro, contribuye al crecimiento económico sostenido y al bienestar de la población. Pero para lograr dichos objetivos, es indispensable contar con un marco legal, una regulación y supervisión que permitan salvaguardar el correcto funcionamiento del sistema financiero y protejan los intereses del público. Este es el trabajo de las instituciones reguladoras del sistema financiero mexicano.

martes, 17 de marzo de 2015

Puntos a considerar al evaluar un proyecto de inversión

A la hora de evaluar un proyecto de inversión se consideran múltiples aspectos, por eso siempre es importante contar con un equipo interdisciplinario, en él que participe por lo menos un miembro de cada departamento de la empresa. Lo que se quiere lograr es tener todos los puntos de vista, información y requerimientos, de todas las áreas involucradas en el desarrollo del proyecto; para no dejar fuera de la evaluación algún elemento prioritario que afecte el desempeño y rentabilidad futura del proyecto y de la empresa, solo por no haberlo considerado durante la evaluación.

Para la mediana y pequeña empresa resulta difícil tener un equipo que abarque todas las áreas relacionadas con el desarrollo de un proyecto de inversión, esto por su tamaño y estructura. Por ejemplo, muchas empresas pequeñas y medianas no cuentan con departamento jurídico, situación que implicaría que durante la evaluación de un proyecto no considerarían aspectos legales importantes y no podrían prevenir gastos o trámites que deberían realizar para llevar a cabo dicho proyecto.

En algunas ocasiones, contratar asesores para suplir la falta de personal especializado, puede resultar demasiado costoso para estas empresas. Sin embargo, no pueden omitir los requerimientos de las materias en cuestión.

Algunos de los puntos más relevantes que debe considerar y no dejar fuera de la evaluación son:

Infraestructura suficiente: si la zona cuenta con servicios públicos, como agua, luz, alcantarillado, pavimentación, vías de tren, entre otros.

Tecnología: seleccionar la maquinaria adecuada, considerando el mantenimiento, conservación y los requerimientos de personal especializado. Cuantificar los costos de capacitación y mantenimiento.

Ecología: cumplir con las normas ambientales que exigen las autoridades.

Ambientación social: el impacto que tendrá el proyecto en la sociedad y como será recibido por esta.

Económico: ponderar las fuentes de financiamiento y sus condiciones crediticias, en el corto, mediano y largo plazo.

Política de desarrollo: conocer las políticas de desarrollo de los diferentes niveles de gobierno, para detectar los beneficios que se puedan obtener.

Materias primas: analizar los mercados donde se obtienen las materias primas y cuantificar este rubro, estudiar las alternativas.

Cambios en el uso del suelo: realizar los trámites correspondientes cuanto antes sea posible.

Permisos de construcción: realizar todos los trámites y estudios relacionados con la construcción ante las autoridades correspondientes. Para evitar riesgos por suspensión de la obra. 

Impuestos: conocer todas las obligaciones a las que estará sujeta la empresa.

jueves, 12 de marzo de 2015

Etapas de una evaluación de un proyecto de inversión

Para llevar a cabo una evaluación de un proyecto de inversión, se debe realizar con un orden establecido y una metodología, para contar con una guía que muestre cuales son las etapas y actividades que se deberán desarrollar.

Conocer las etapas ayuda a llevar un buen control del proyecto, evitar pérdidas de tiempo, gastos innecesarios y se obtiene una evaluación correcta del proyecto.

Existen diferentes puntos de vista sobre las etapas que se deben realizar, así como las actividades y estudios que deben incluir en cada una. Sin embargo, las podemos resumir en la siguiente clasificación.

Etapa 1. Perfil del proyecto: Se determina la idea a desarrollar y se define el objetivo del proyecto.

Se elabora a partir de la información existente, sin que está sea información de fuentes directas, al menos que ya se cuente con ella. Se plantea la idea de forma general, utilizando la experiencia con otros casos similares. Solo se presentan cálculos globales de la inversión requerida para llevar a cabo el proyecto, los costos, los ingresos y el rendimiento estimado.

Se deberá incluir información sobre:
       Idea del proyecto.
       Análisis del entorno económico.
       Detección de las necesidades del consumidor y mercado meta.
       Análisis de oportunidades para satisfacer las necesidades del consumidor.
       Ventajas y desventajas del proyecto.

En esta etapa y con la información del perfil del proyecto, la dirección de la empresa debe decidir si el proyecto puede ser viable o no. Si no es viable ya sea por razones de mercado, técnicas o financieras, el proyecto deberá ser rechazado y no seguir con el estudio del mismo para evitar costo innecesarios.

Etapa 2. Estudio preliminar: Obtener información sobre el proyecto, sin hacer investigación de campo, solo para conocer el ambiente y el ámbito de aplicación del proyecto. De esta forma se tend una idea de las alternativas y condiciones particulares. En esta fase se consideran los siguientes aspectos:


  • Mercado: Analiza variables económicas que pueden afectar al proyecto.
  • Técnicos: Aspecto técnicos del equipo, si hay nuevos avances tecnologicos y requerimientos de insumos.
  • Financieros: Se cuantifica las fuentes de ingresos y egresos.
  • Evaluación del proyecto: Analiza condiciones externas, así como indicadores financieros y económicos.

Etapa 3. Estudio de Factibilidad: Se elabora el documento del proyecto con los análisis de mercado, económicos, financieros, etc. Se realiza una evaluación económica para establecen elementos cuantificables para la toma de decisiones, el estudio debe considera los siguientes aspectos:

  1. Estudio de mercado: Características de la oferta y demanda del producto o servicio.
  2. Estudios de disponibilidad de insumos: Analiza las condiciones y la organización de la producción y su distribución de los diferentes insumos.
  3. Localización y tamaños: Se define el lugar donde se establecerán las instalaciones para desarrollar el proyecto. Este se obtendrá de un análisis de los diferentes lugares, considerando la mano de obra, el abasto de insumos, características del lugar y distribución de los productos; tomando en cuenta también, los requerimientos técnicos del equipo de producción.
En ocasiones la selección del lugar puede ser determinada por factores como estímulos fiscales u otros  beneficios.

  1. Ingeniería del proyecto: Estudio de los elementos de diseño y especificaciones de las instalaciones.
  2. Inversión y financiamiento: Como va a ser el financiamiento del proyecto, con recursos propios o deuda, las condiciones de la deuda y como se va a cubrir los pago del financiamiento.
  3. Proyecciones Financieras: Se realizan estados proforma; estado de resultados, balance y flujo de caja.
  4. Evaluación Financiera: Se elaboran análisis para medir la rentabilidad del proyecto.
  5. Evaluación socioeconómica: Mide el impacto del proyecto en la sociedad.
  6. Organización del proyecto: Se establece la forma de organización y administración, así como el organigrama de la empresa.
  7. Factores ambientales: Considerar la legislación aplicable y los posibles efectos del proyecto sobre el medio ambiente.
  8. Aspectos legales: Legislación aplicable a la industria, leyes laborales, trámites y permisos.

Etapa 4. Proyecto Final: contiene toda la información, tratando los puntos más importantes. Se puede incluir la lista de contratos de venta y las cotizaciones de la inversión requerida.

Etapa 5. Puesta en marcha del proyecto: Implantación del proyecto que incluye actividades como: capacitación del personal, instalación y mantenimiento del equipo, se inician las ventas y se ejerce el presupuesto.


En esta etapa se incluyen estudios como: Programa de actividades y tiempos para realizar las operaciones. Se utilizan técnicas como: manuales de objetivos y políticas, descripción de puestos, diagramas de procesos, gráficas de Gantt, pronósticos y presupuestos.